Close

Login

Close

Register

Close

Lost Password

¿Pueden los extranjeros comprar propiedades en las Islas Salomón?

Las Islas Salomón, un archipiélago en el Pacífico Sur con paisajes paradisíacos y cultura ancestral, no solo cautivan a viajeros curiosos, sino también a inversionistas que buscan oportunidades inmobiliarias y alternativas de residencia en destinos poco explorados. Pero surge una duda clave: ¿pueden los extranjeros comprar propiedades en las Islas Salomón?

La respuesta, como veremos en este artículo, no es tan sencilla. A continuación, exploraremos en detalle la situación legal, las oportunidades disponibles para inversionistas extranjeros, la posibilidad de acceder a visados o ciudadanía, los desafíos legales y comparaciones con otros países del Pacífico. Si buscas información útil, práctica y bien documentada, este artículo te dará claridad.

¿Es legal que los extranjeros compren propiedades en las Islas Salomón?

La legislación de las Islas Salomón restringe significativamente la propiedad directa de tierra por parte de extranjeros. A diferencia de otros países que permiten el acceso a inmuebles residenciales o comerciales con ciertas condiciones, este archipiélago sigue un enfoque más conservador y protector de sus recursos territoriales.

Según la Land and Titles Act (Leyes de Tierras), la tierra en las Islas Salomón se clasifica en dos tipos:

  • Tierra comunal o «customary land»: Representa más del 80% del territorio y está gestionada por comunidades indígenas. Esta tierra no puede ser vendida a extranjeros.
  • Tierra perpetua del gobierno o «public land»: Esta fracción puede, en algunos casos, ser arrendada a largo plazo.

Esto significa que los extranjeros no pueden comprar tierra libremente, pero sí pueden acceder a contratos de arrendamiento de largo plazo (leasehold) que pueden alcanzar los 50 o incluso 75 años, dependiendo de la negociación y aprobación del gobierno.

Marco legal sobre la propiedad extranjera en Solomon Islands

El marco jurídico de las Islas Salomón no contempla un programa oficial de «propiedad extranjera», sino que se basa en una estructura de arrendamientos. Para que un extranjero pueda invertir en un inmueble (ya sea residencial o comercial), debe negociar un contrato de arrendamiento con el propietario registrado o con el gobierno.

Los puntos clave del marco legal incluyen:

  • Revisión ministerial: Todo contrato de arrendamiento a un extranjero debe pasar por la aprobación del Ministerio de Tierras.
  • Duración: Los contratos de arrendamiento más comunes son por 50 años, pero pueden renovarse o extenderse bajo acuerdo.
  • Limitaciones geográficas: Algunas zonas pueden estar restringidas para desarrollo extranjero por razones culturales, ambientales o de seguridad.

El proceso puede ser lento, y en muchos casos requiere intermediación local o el uso de una entidad registrada en el país, como una empresa local con participación extranjera.


Tipos de propiedad disponibles y limitaciones para no residentes

Aunque la compra directa está restringida, hay formas indirectas en las que un extranjero puede participar en el mercado inmobiliario:

1. Arrendamiento de propiedades ya construidas

Ideal para fines comerciales, turísticos (resorts, lodges), o residenciales si se planea residir a largo plazo.

2. Desarrollos mediante empresas locales

Muchos inversionistas crean una empresa registrada en las Islas Salomón, que luego suscribe contratos de arrendamiento, compra activos o desarrolla proyectos.

3. Inversión en proyectos turísticos o agrícolas

El gobierno suele incentivar estos sectores, y aunque no ofrecen propiedad directa, sí permiten uso del terreno durante décadas.

❌ Limitaciones:

  • No se puede adquirir tierra comunal.
  • La propiedad privada como figura legal, no existe en la forma tradicional que se conoce en otros países.
  • El mercado inmobiliario es poco desarrollado y carece de regulación clara para compradores extranjeros.

¿Existen programas de ciudadanía o residencia por inversión?

Actualmente no existe un programa formal de ciudadanía por inversión en las Islas Salomón, como ocurre en países vecinos como Vanuatu. Sin embargo, ha habido intenciones y discusiones gubernamentales para establecer uno, especialmente después del impacto económico post-pandemia.

¿Qué opciones hay?

  • Visa de inversión: Disponible para extranjeros que invierten una suma considerable en la economía local, especialmente en sectores como turismo, agricultura o servicios.
  • Establecimiento de negocios: La creación de empresas registradas localmente permite al inversor solicitar una visa de residencia temporal o extendida.
  • Programas personalizados: En algunos casos, se han emitido permisos especiales a inversores estratégicos mediante decretos o acuerdos bilaterales.

En otras palabras, aunque no hay ciudadanía por inversión oficial, el país está explorando mecanismos para atraer capital extranjero, y algunos inversionistas han conseguido permisos de residencia prolongada.


Visas y requisitos migratorios para inversionistas

Cualquier extranjero que desee residir o trabajar en las Islas Salomón necesita cumplir con requisitos migratorios establecidos. Estos son los principales tipos de visa aplicables:

1. Visa de negocio

Otorgada a quienes deseen iniciar o adquirir un negocio. Requiere demostrar capacidad financiera, un plan comercial viable y beneficios para la economía local.

2. Visa de inversionista

Aunque no está claramente definida como en otros países, se puede solicitar con respaldo del Ministerio de Comercio o Turismo si se invierte en sectores estratégicos.

3. Visa temporal de estadía larga

Aplicable para trabajadores o asesores contratados por empresas registradas en el país.

Documentos clave:

  • Carta de respaldo de la empresa o del proyecto
  • Comprobantes bancarios y financieros
  • Certificados policiales y médicos
  • Formulario de inmigración

El proceso puede tardar varias semanas y requiere coordinación con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio.

Ventajas y riesgos de invertir en inmuebles en las Islas Salomón

Ventajas

  • Acceso a proyectos turísticos en desarrollo
  • Posibilidades de arrendamientos largos
  • Potencial de valorización a largo plazo
  • Ubicación estratégica en el Pacífico Sur
  • Posibilidad de establecer estructuras offshore asociadas

Desventajas

  • Marco legal poco claro para inversionistas internacionales
  • Altos niveles de burocracia
  • Riesgo de inestabilidad política o social en algunas provincias
  • Falta de infraestructura en ciertas regiones
  • Limitada banca internacional o financiamiento externo

Comparativa con otros países del Pacífico Sur

Para entender mejor el atractivo (o limitaciones) de las Islas Salomón, comparémoslas con algunos vecinos:

País ¿Permite propiedad extranjera? ¿Tiene ciudadanía por inversión? Facilidad para visas de inversión
Islas Salomón ❌ Solo arrendamientos largos ❌ No oficial (pero en discusión) ⚠️ Moderado, depende del proyecto
Vanuatu ✅ Sí (propiedades y ciudadanía) ✅ Sí, con inversión desde $130,000 ✅ Muy alta
Fiyi ✅ Limitada, con regulaciones ❌ No hay ciudadanía por inversión ✅ Intermedia
Papúa Nueva Guinea ❌ Muy restringido ❌ No ⚠️ Difícil

Como se puedes ver, las Islas Salomón aún no son el destino ideal para compradores extranjeros de inmuebles, pero su potencial podría cambiar si se liberaliza el mercado o se lanza un programa de ciudadanía.

Aspectos fiscales y privacidad financiera

Las Islas Salomón no son un paraíso fiscal clásico, pero sí ofrecen cierto nivel de privacidad financiera y baja carga impositiva para estructuras bien diseñadas.

  • No hay impuestos sobre ganancias de capital
  • No hay impuestos sobre herencia
  • Baja imposición corporativa (solo para empresas locales)
  • Confidencialidad en registros empresariales

Estas características han atraído a empresas de servicios marítimos, fintechs y firmas agrícolas, aunque en menor volumen que en otros países offshore.


Cómo empezar el proceso: pasos, contactos y recomendaciones

Si después de toda esta información sigues interesado en explorar las Islas Salomón como destino de inversión inmobiliaria, estos son los pasos básicos:

1. Contactar con una firma legal o notarial local

Especialistas en derecho de tierras y comercio exterior son imprescindibles.

2. Identificar oportunidades de arrendamiento

Evita negociaciones informales. Asegúrate de que el contrato esté registrado ante el gobierno.

3. Registrar una empresa local (opcional)

Si planeas operar comercialmente o comprar a través de entidad legal.

4. Solicitar la visa correspondiente

Con respaldo documental, especialmente si planeas residir o trabajar en el país.

5. Consultar con autoridades gubernamentales

El Ministerio de Tierras, el Ministerio de Comercio y el de Inmigración deben ser tus aliados.

Conclusión: ¿Vale la pena invertir en propiedades en las Islas Salomón?

La compra directa de propiedades por extranjeros no está permitida en las Islas Salomón, pero existen alternativas atractivas bajo ciertas condiciones. Si bien el país no tiene aún programas de ciudadanía o visado por inversión tan claros como Vanuatu, el interés por atraer capital extranjero está creciendo.

Para inversionistas aventureros, con visión de largo plazo, espíritu pionero y disposición para lidiar con procesos burocráticos, las Islas Salomón pueden ser un destino interesante, estratégico y con potencial de alto impacto. Sin embargo, si buscas liquidez inmediata o seguridad jurídica al estilo europeo, quizá convenga mirar hacia otros destinos del Pacífico.

En todo caso, lo esencial es asesorarte con expertos, actuar dentro del marco legal, y tener muy clara tu estrategia de inversión.

Compartir esta publicación

Me gustó

1

Artículos Relacionados

Lo más visitado

Últimas publicaciones